CAPITULO 2
EL VEHÍCULO
COMPONENTES MECÁNICAS DEL VEHÍCULO
El sistema de transmisión es el conjunto de elementos que
tiene la misión de hacer llegar el giro del motor hasta las ruedas motrices.
Con este sistema también se consigue variar la
relación de transmisión entre el cigüeñal y las ruedas.
El cigüeñal es una de las partes básicas del motor de un coche. A través
de él se puede convertir el movimiento lineal de los émbolos en uno rotativo,
lo que supone algo muy importante para desarrollar la tracción final a base de
ruedas, además de recibir todos los impulsos irregulares que proporcionan los
pistones, para después convertirlos en un giro que ya es regular y equilibrado,
unificando toda la energía mecánica que se acumulan en cada una de las
combustiones.
TIPOS DE TRANSMISION
-Motor delantero y tracción
Sus ruedas
delanteras son motrices y directrices y no posee árbol de transmisión. Este
sistema es muy empleado en turismos de pequeña y mediana potencia.
-Motor delantero y propulsión
Las ruedas motrices son las traseras, y dispone de árbol de
transmisión. Su disposición es algo más compleja, utilizándose en camiones y
turismos de grandes potencias.
- Motor trasero y propulsión
Sus ruedas motrices son las traseras y tampoco
posee árbol de transmisión. Este sistema apenas se emplea en la actualidad por
problemas de refrigeración del motor.
-Transmisión total
Los dos ejes del vehículo son motrices. Los dos
puentes o ejes motrices llevan un diferencial cada uno. Con esta transmisión
pueden, a voluntad del conductor, enviar el movimiento a los dos puentes o
solamente al trasero. Este sistema se monta frecuentemente en vehículos todo
terreno y en camiones de grandes tonelajes sobre todo los que se dedican a la
construcción y obras públicas.
-Embrague:
Tiene la misión de acoplar y desacoplar, a
voluntad del conductor, el giro del motor de la caja de cambios. Debe
transmitir el movimiento de una forma suave y progresiva, sin que se produzcan
tirones que puedan producir roturas en algunos elementos del sistema de
transmisión. Se encuentra situado entre el volante de inercia (volante motor) y
la caja de velocidades. Dentro de la gran variedad de embragues existentes,
caben destacar los siguientes
-Caja de velocidades:
es la encargada de aumentar, mantener o
disminuir la relación de transmisión entre el cigüeñal y las ruedas, en función
de las necesidades, con la finalidad de aprovechar al máximo la potencia del
motor.
-Cajas de cambios manuales
Son las utilizadas en la mayoría de los automóviles de
serie, por su sencillez y economía. Es accionado manualmente mediante una
palanca de cambio. Podemos considerar tres partes fundamentales en su
constitución:
-Caja o cárter: donde van montadas las combinaciones de ejes
y engranajes. Lleva aceite altamente viscoso.
-Tren de engranajes: conjunto de ejes y piñones para la
transmisión del movimiento.
-Caja de velocidades de cambio automático
Con el fin de hacer más cómodo y sencillo el
manejo del automóvil, despreocupando al conductor del manejo de la palanca de
cambios y del embrague y para no tener que elegir la marcha adecuada a cada
situación, se idearon los cambios de velocidades automáticos, mediante los
cuales las velocidades se van cambiando sin la intervención del conductor.
Estos cambios se efectúan en función de la velocidad del motor, de la velocidad
del vehículo y de la posición del acelerador.
-Árbol de transmisión:
transmite el movimiento de la caja de
velocidades al conjunto par cónico-diferencial. Está constituido por una pieza
alargada y cilíndrica, que va unida por uno de los extremos al secundario de la
caja de cambios, y por el otro al piñón del grupo cónico.
FORMULAS PARA VEHÍCULOS
POTENCIA, VELOCIDAD, RENDIMIENTO.
P = T · ω
Siendo
(ω) la velocidad angular de giro (rad/s) del eje de transmisión o
eje del cigüeñal.
La
potencia del motor se mide, según el Sistema Internacional de Unidades, en
watios (W).
En
ocasiones es interesante conocer la potencia en función de las revoluciones por
minutos (r.p.m.) a la que gira el motor en vez de la velocidad angular.
En efecto, si (n) son las revoluciones por minuto a la que gira el
motor, entonces la potencia (P) se expresa como sigue;
T · n
|
||
P = T · ω =
|
||
60 / 2·π
|
T · n
|
||
P =
|
||
9,55
|
donde,
P, es la potencia motor, en W;
T, es el par motor, en N·m;
n,
son las revoluciones por minuto de giro del motor (r.p.m.)
Pero
también resulta útil conocer la potencia expresada en otras unidades de uso muy
común, como son: HP y CV.
-
HP (Horse Power): o
caballo de potencia, es la unidad de medida de la potencia empleada en el
sistema anglosajón de unidades, y se define como la potencia necesaria para
levantar a la velocidad de 1 pie/minuto un peso de 32572 libras.
Sus equivalencias con otros sistemas son las siguientes:
• 1 HP = 745,69987 W
• 1 HP = 1,0139 CV
Por lo que la anterior expresión de la potencia
(P) en función del par y las revoluciones del motor podría expresarse de
la siguiente manera:
T · n
|
||
PHP =
|
||
7120,91
|
donde,
PHP, es la potencia
motor, expresada en HP;
T, es el par motor, en N·m;
n,
son las revoluciones por minuto de giro del motor (r.p.m.)
NORMAS DE PESOS Y MEDIDAS
-PESO SECO O
TARA
Es el peso
del vehículo en vacío (sin conductor, pasajeros ni carga), pero con su
dotación
completa de agua, combustible, lubricante, repuesto, herramientas y
accesorios reglamentarios.
-PESO BRUTO
VEHICULAR
Es el peso
máximo en carga con que se permite la circulación normal de un
vehículo. Se
obtiene sumando el peso seco más la carga máxima que un
vehículo está autorizado a transportar.
PESO MAXIMO
POR EJE
Es el peso que gravita sobre el suelo,
transmitido por la totalidad de las ruedas acopladas a ese eje. Los límites
máximos para vehículos en carga dependen del tipo de eje. Pueden ser ejes
simples, ejes dobles (tandem) o ejes triples (tridem).
CATEGORÍA L:
Vehículos
automotores con menos de cuatro ruedas.
§ L1: Vehículos de dos
ruedas, de hasta 50 cm3 y velocidad máxima de 50 km/h.
§ L2: Vehículos de tres
ruedas, de hasta 50 cm3 y velocidad máxima de 50 km/h.
§ L3: Vehículos de dos
ruedas, de más de 50 cm3 o velocidad mayor a 50 km/h.
§ L4: Vehículos de tres
ruedas asimétricas al eje longitudinal del vehículo, de más de 50 cm3 o una
velocidad mayor de 50 km/h.
§ L5: Vehículos de tres ruedas simétricas al eje
longitudinal del vehículo, de más de 50 cm3 o velocidad mayor a 50 km/h y cuyo
peso bruto vehicular no exceda de una tonelada.
CATEGORIA M:
Vehículos
automotores de cuatro ruedas o más diseñados y construidos para el transporte
de pasajeros.
§ M1: Vehículos de ocho
asientos o menos, sin contar el asiento del conductor.
§ M2: Vehículos de más de
ocho asientos, sin contar el asiento del conductor y peso bruto vehicular de 5
toneladas o menos.
§ M3: Vehículos de más de
ocho asientos, sin contar el asiento del conductor y peso bruto vehicular de
más de 5 toneladas. INGENIERÍA CIVIL DISEÑO ESTRUCTURAL DE PAVIMENTOS
CATEGORÍA N:
Vehículos
automotores de cuatro ruedas o más diseñados y construidos para el transporte
de mercancía.
§ N1: Vehículos de peso
bruto vehicular de 3,5 toneladas o menos.
§ N2: Vehículos de peso
bruto vehicular mayor a 3,5 toneladas hasta 12 toneladas.
§ N3: Vehículos de peso
bruto vehicular mayor a 12 toneladas.
CATEGORÍA O:
Remolques
(incluidos semirremolques).
§ O1: Remolques de peso
bruto vehicular de 0,75 toneladas o menos.
§ O2: Remolques de peso
bruto vehicular de más 0,75 toneladas hasta 3,5 toneladas.
§ O3: Remolques de peso
bruto vehicular de más de 3,5 toneladas hasta 10 toneladas.
§ O4: Remolques de peso bruto vehicular de más de
10 toneladas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario